domingo, 13 de marzo de 2011

Trabajo de la Unidad V de educación física

Primeros auxilios

Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.

Secuencia de atención
Como toda clasificación, la secuencia de atención tiene imperfecciones, y sólo se utiliza como medio didáctico. En caso de ser necesario se deben establecer prioridades en el orden de actuaciones a realizar. Por ejemplo, cuando uno observa la escena y la víctima, desde el mismo momento de advertir el hecho está valorando con sus sentidos una serie de aspectos. Visualmente podemos tener indicios si el área es segura y si la víctima esta consciente, así los primeros auxilios varían según las necesidades de la victima y según los conocimientos del socorrista .saber lo que no se puede hacer es tan importante como saber que hacer , por que una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.
Los principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes:
1. Evaluación del área
  • Seguridad.
  • Escena.
  • Situación.
  • ¿Es segura?
  • ¿Cuántos lesionados hay?
  • Solicitar ayuda.
  • ¿Cuento con el equipo de protección necesario?
Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución. La persona que va a atender debe estar segura que no será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De otro modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse.
2. Evaluación inicial del paciente
1. Valoración de la consciencia: Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no
  • Alerta. Está despierto, habla.
  • Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!
  • Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
  • Inconsciente. No responde.
2. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora
    • Tiene los ojos abiertos.
      • a) Nunca. 1
      • b) Solo al estimulo doloroso. 2
      • c) Con estimulo verbal. 3
      • d) De manera espontánea. 4
    • respuesta verbal.
      • a) Sin respuesta. 1
      • b) No comprensible. 2
      • c) Incoherencia. 3
      • d) Habla desorientado. 4
      • e) Habla orientado. 5
    • respuesta motora.
      • a) No responde. 1
      • b) Extensión ante el estimulo. 2
      • c) Flexión anormal. 3
      • d) Retira ante el estimulo. 4
      • e) Localiza el foco doloroso. 5
      • f) Respuesta voluntaria. 6
  • Valoración de la escala
  • 15 puntos............paciente en estado normal.
  • 15-14 puntos.........traumatismo craneal leve.
  • 13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado.
  • inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave.
3. Valoración de la respiración.
Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
    • Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.
    • Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
    • Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotídeo (a un lado de la tráquea) de la víctima.
Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.
3. Solicitar ayuda a personal de la emergencia. Números de teléfono de emergencias: ambulancias, bomberos, policía, tránsito y otros servicios en caso de emergencia. El número de teléfonos 112 es prácticamente universal para solicitar auxilio (en EEUU es 911; en México, Cruz Roja Mexicana 065; en Colombia, Cruz Roja 132; Policía Nacional del Perú, 105; Bomberos Voluntarios del Perú, 116; En Guatemala, Bomberos Voluntarios 122 y Municipales 123; Servicio De Emergencia Nacional de Venezuela, 171; En Paraguay, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, 132; Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalares, 141; Policía Nacional, 911. En Colombia se establece 123 como linea a toda emergencia).
4. Valoración del pulso.
Existen múltiples lugares donde buscarlo, se dividen en dos grupos:
Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adan en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara interna de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación cardiopulmonar

martes, 8 de marzo de 2011

Trabajo de la Unidad V.

DEFINICIÓN DE EVENTO DEPORTIVO
Los eventos deportivos son actividades que se realizan de manera esporádica y que tienen unas repercusiones positivas en el lugar donde se organizan: Turística, de Infraestructuras, Económicas, Sociales, Deportivas, Políticas, etc.
¿QUÉ ES UN EVENTO DEPORTIVO?
Actividad que por su:
-
Trascendencia social
-
Público asistente
-
Número de participantes
-
Complejidad de medios e infraestructuras
-
Dificultad organizativa
Necesita de unos requerimientos especiales para su desarrollo:
-
Estructura de Recursos humanos
-
Tramites administrativos
-
Apoyo económico
-
Planes alojamiento y transporte
-
Infraestructuras especiales
-
Actos de protocolo
-
Plan de difusión y Promoción
-
Sistemas de acreditaciones
-
Control accesos, seguridad, etc.

Antes de empezar a organizar el evento, hay varias cuestiones, todas relacionadas entre sí, que han de estar muy claras para todos los implicados: por ejemplo, el formato.
Los eventos empresariales, congresos de asociaciones, retiros profesionales, cursos o cursillos de formación o de preparación individual, viajes de incentivos, conferencias científicas o médicas, reuniones de golf, actividades de team building, lanzamientos de productos, campañas de publicidad, ferias de muestras: la lista es inagotable. Además, no va en contra de las reglas los eventos multidisciplinarios o híbridos, mezclas de dos o más actividades con la intención de llegar a un público más amplio, ahorrar dinero o generar ingresos adicionales.

El siguiente asunto en el orden del día es el presupuesto, que no es solamente una simple hoja de cálculo sino un documento que combina actividades de planificación y de gestión, incluyendo una lista de gastos previstos, fuentes de ingresos y el beneficio previsto. En muchos casos, los organizadores se verán obligados a trabajar con un presupuesto fijo. Por otro lado, es posible que se espere que el evento alcance el punto de equilibrio o que arroje un beneficio a través de cuotas de inscripción, venta de entradas, alquiler de stands, patrocinio, subvenciones, comercialización, venta de productos, etc. Si estás organizando un evento sin fines de lucro, es esencial determinar desde el principio quiénes, entre el patrocinador y los participantes, van a asumir cada capítulo de gastos.
Hablando de gastos, a menudo se pasa por alto la necesidad de contar con un seguro. Aunque las primas son cada vez más altas, debes considerar todos los riesgos potenciales antes de determinar qué tipo de cobertura requerirás, además de responsabilidad civil, que es imprescindible.
Puesto que es el patrocinador quien normalmente sufraga los gastos, es aconsejable hacerle partícipe en la planificación del presupuesto durante todo el proceso; esto posee la ventaja añadida de mantener al coordinador y al comité de planificación siempre al tanto de los acontecimientos. El coordinador debe tener la responsabilidad exclusiva del presupuesto y de autorizar los pagos, desde la planificación preliminar hasta el cierre de cuentas; si hay demasiados implicados, será difícil vigilar los gastos y pedir cuentas al coordinador por el gasto total. Por regla general, el coordinador o la persona responsable de la planificación del presupuesto debe apartar un 20% para imprevistos.

Por regla general, el éxito dependerá de una buena programación. Es imperioso establecer un plazo realista para la planificación y organización. Por desgracia, esto no se respeta la mayoría de las veces, sobre todo en el sector empresarial. En general, se necesita un año de plazo para planificar y organizar un evento de envergadura.
Cuando has de trabajar con un presupuesto fijo, resulta ventajoso tener unas fechas alternativas para obtener las mejores tarifas para el alojamiento, comida, lugar de celebración y/o actividades lúdicas. La flexibilidad es, además, una excelente herramienta de negociación.
Existen muchos factores adicionales que hay que tener en cuenta, como las obligaciones profesionales de todos los asistentes, sean participantes o conferenciantes, otros eventos de naturaleza similar que se organizan en las mismas fechas o justo antes o después, días festivos, períodos vacacionales, condiciones meteorológicas previstas, etc. En suma, no es sencillo elegir unas fechas que agraden a 100 personas, y mucho menos a 500, sobre todo cuando trabajas con un presupuesto fijo; y es una tarea que puede cobrar dimensiones hercúleas si la planificación implica la reserva de un sinnúmero de billetes de avión y de habitaciones de hotel.

domingo, 9 de enero de 2011

Trabajo de la cuarta unidad de educación física.

Adecuación Física.

La adecuación física se conoce como el proceso de preparación y ajuste del cuerpo humano para la actividad física. Es el desarrollar las cualidades físicas del alumno para su aplicación en las diferentes funciones deportivas, aplicadas al juego o en actividades recreativas sociales.
Es primordial tener una adecuación física como base para el avance de cualquier técnica deportiva o corporal. Implica llevar una rutina progresiva para la mejora del carácter cualitativo del cuerpo. Esto se lleva a cabo mediante entrenamientos programados por rutina, los cuales van gradualmente incrementando en dificultad e intensidad hasta llegar a un punto esperado.

Componentes de la carga de trabajo.

Volúmen: Cantidad o magnitud del trabajo que realiza el estudiante y se manifiesta: peso, repeticiones, tiempo, distancia, etc.
Intensidad: Fortaleza del estímulo o el rendimiento del trabajo en una unidad de tiempo, se manifiestan en relación con la capacidad de trabajo del estudiante.
Densidad: Relación temporal entre la face de trabajo y la recuperación.
Frecuencia: Reiteración de los estíulos, o la ejercitación en la clase o el entrenamiento deportivo.
Duración: Tiempo que dura el esfuerzo de un ejercicio o serie de ejercicios.

Pricipos de la carga de trabajo.

PRINCIPIOS DE LA CARGA FÍSICA.
• Principio del aumento gradual y progresivo de la carga:
El profesordebe ir aumentando paulatinamente y según las posibilidades de los alumnos la carga, o sea, incrementar el volumen y la intensidad, y regular la relación trabajo- descanso par lograr un progresivo desarrollo de las capacidades físicas.
• Principio de las variaciones ondulatorias y cíclicas de la carga:
El profesor debe ir aumentando la carga escalonadamente y de forma continua, para lograr una verdadera adaptación a las nuevas cargas, lo que permite al organismo alcanzar una etapa cualitativa y cuantitativamente superior.
• Principio de la diferenciación de la carga física:
El profesor al dosificar y aplicar la carga debe tener en cuenta las particularidades individuales de sus alumnos ( edad, sexo, talla, peso y grado) y el nivel de desarrollo de las capacidades , lo que permitirá lograr una correcta diferenciación.
• Principio del carácter sistémico de la carga:
El profesor para lograr el desarrollo de alguna capacidad física en sus alumnos, debe planificar la carga física en forma de sistema, o sea, debe planificar como mínimo seis clases donde trabaje una capacidad determinada.
 
Métodos del entrenamiento deportivo.
 
Carreras de velocidad de aceleración: Aumentos graduales en la velocidad de la carrera.
Carrear rápida continua: Carrera pedestre o natación de larga distancia a una cadencia rápida.
Carrera lenta contínua: Carrera pedestre o natación de larga distancia a una cadencia lenta.
Carreras de velocidad falsas: Carreras de velocidad interpuestas por periodos de trotar o caminar.
Entrenamiento interválico: Periodos de trabajo repetidos interpuestos con periodos de descanso.
Trotar: Carera continua lenta a través de una distancia moderada (e.g., 2 o 3 millas).
Repeticiones: Similar al entrenamiento interválico, pero con periodos de trabajo y de recuperación más prolongados.
Fartlek: Carreras rápidas y lentas sobre terrenos naturales y variados.
Entrenamiento de velocidad: Carreras de velocidad repetidas ejecutadas una intensidad máxima con períodos de recuperación completos entre las repeticiones.
 
Dosificación de la carga física.
 
Paso      Intensidad       Repet.      Series.          Entrenamiento.
1           <30%             >50             3               Resistencia aeróbica local.
2           30-50%          20-30         3               Fuerza-resistencia.
3           50-80%          8-12           3               Hipertrofobia muscular.
4           >85%             1-3             3                Coordinación intramuscular.
 
Grupo muscular de trabajo.
 
Circuitos: brazos, piernas: 20 repeticiones de lagartijas (con rodillas apoyadas si no estén en buena forma)
De 30 a 60 segundos de ejercicio aeróbico
20 repeticiones de sentadillas con salto
30 a 60 segundos de ejercicio cardiovascular
20 repeticiones de trabajo de piernas en piso
30 a 60 segundos de cardio
20 repeticiones de tríceps
30 a 60 segundos de cardio
Repetir el circuito 2 veces más.
 
Circuito: abdomen:
Elevaciones de piernas.
Elevaciones de piernas acostado.
Crunches.
Abdominales.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Video para el Bloque 2 de natación.

Video de expresión corporal.

En este video se muestra la importancia de la expresión del ser humano sin utilizar el lenguaje oral, tan solo su cuerpo. Los participantes representan emociones gracias al movimiento del cuerpo y los gestos que se pueden realizar con la cara.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Marco teórico.

Estilos de natación competitiva
Son 4 los estilos de natación que se utilizan en competiciones:
  • Estilo libre
  • Estilo espalda
  • Estilo braza o pecho
  • Estilo mariposa
La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias y las establecidas por otros, es un deporte de auto superación. Se hizo popular en el siglo XIX, y es un evento importante de los Juegos Olímpicos. El cuerpo que se encarga de administrar la natación competitiva es la FINA, que incluye subramas de grupos locales como el United States Swimming (USS) en los Estados Unidos. La FINA coordina cuatro disciplinas de natación, en diferentes distancias.
  • Estilo Libre (crol) se refiere a que el nadador puede realizar el estilo que a él más le convenga. En Estilo Libre, las únicas reglas son: que en el momento de iniciar la prueba, el nadador debe empezar desde el banco de salida, después de la salida y de cada vuelta, podrá permanecer sumergido hasta 15 metros. Durante el nado no puede salirse de los "carriles", no puede impulsarse ni caminar por el fondo de la piscina, hasta terminada la prueba. Al concluir cualquier tramo y al terminar la prueba, se tiene que tocar de cualquier forma la pared que marca el fin de la piscina. Por tradición y velocidad, se utiliza el crawl para nadar las pruebas de estilo libre, pero debemos saber diferenciar que no son sinónimos. Los eventos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, 200 m, 400 m, 800 m, 1500 m y 3000m, siendo esta ultima la prueba mas larga y dura que se puede nadar en una competicion en piscina.
Estilo crol
  • El crol, se caracteriza por ser el más rápido de todos los estilos que se utilizan en la natación competitiva, la posición correcta del crol se consigue con el cuerpo estirado y la cabeza mirando al frente por debajo del agua, cuando sea necesario respirar se acompañará la cabeza con el giro lateral del cuerpo cuando el brazo del lado en que se respira esté a la altura de las piernas y preparado para hacer el recobro aéreo mientras que a su vez el otro brazo estirado hacia delante hace el recobro subacuático y la cabeza vuelve a su posición dentro del agua.
  • Los eventos en mariposa requieren que las acciones del nadador tengan simetría bilateral (el lado izquierdo del cuerpo debe hacer lo mismo que el derecho) y además que las piernas se coordinen en un batido de arriba-abajo con los brazos comenzando el movimiento de las piernas con una ondulación que se desplazará desde la cadera hasta los pies. Este estilo es el que exige más fuerza y el que consume más energía de todos. Los eventos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.
  • Braza, de donde se evolucionó la mariposa, tiene la restricción adicional que las manos del nadador deben ser empujadas hacia el frente juntas desde el pecho y que los codos deben permanecer debajo del agua, en un ángulo de 90º. Es el estilo más lento en el nado competitivo. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m. En este estilo es el que las piernas proporcionan la mayor fuerza para el avance.
Estilo espalda
  • Estilo espalda no tiene restricciones de simetría, pero los nadadores deben permanecer de espalda durante todo el evento, menos durante la vuelta que se hace en la pared. Este estilo se hace, en esencia, como una inversión del crol, pero con los codos estirados - el competidor mueve sus brazos hacia atrás sobre sus hombros, alternativamente, y empuja dentro del agua para producir el avance, unido a una patada parecida a la de crol. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.
El estilo de dorso y crol se conocen como estilos de axis-largas porque el cuerpo está en una posición mucho más alargada que en los estilos de pecho y mariposa, que se conocen como estilos de axis-corta.
A la vez, hay un número de combinaciones en los eventos en el nado competitivo.
  • Relevo: donde un número de nadadores nada secuencialmente. Estos eventos se realizan en distancias de 4x50 m libre, 4x100 m libre y 4x200 m libre.
  • Estilos: donde un nadador nada los estilos de mariposa, dorso, pecho y libre en ese orden. Los eventos se realizan en las distancias de 100 m , 200 m y 400 m
  • Relevos de estilos: donde cuatro nadadores nadan los estilos dorso, pecho(braza), mariposa y libre en ese orden. Los eventos se realizan en distancias de 4x50 m y 4x100 m
La natación tradicionalmente ha sido dominada por Estados Unidos, pero recientemente esa dominación ha sido retada por Australia, donde es un deporte recreativo de mucho auge popular, tanto como en el campo competitivo para los espectadores como los competidores. El éxito de los nadadores australianos como Ian Thorpe, Michael Klim, Grant Hackett, y Kieren Perkins es un renacer de la antigua era de oro de la natación australiana de los años 1950 y 1960, que tuvo nadadores de la talla de Shane Gould y Dawn Fraser, pero por el momento los nadadores americanos liderados por Michael Phelps, Colin Cordes, Natalie Coughlin, Kaitlin Sandeno y Kara Lynn Joyce le darán una competencia reñida a los australianos como lo hicieron en los Juegos Olímpicos de 2004.
También existen otras competiciones de natación, como son las pruebas de aguas abiertas de 5,10 y 25 [[kilómetros] y que organizan oficialmente tanto la FINA como la LEN en sus campeonatos del Mundo y de Europa respectivamente.
El COI, en su reunión del 29 de octubre de 2005, admitió en su programa olímpico para Pekín 2008, la prueba de 10 km en aguas abiertas ya que hasta ese momento ninguna prueba de esa especialidad formaba parte del programa olímpico.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Primer rutina de natación para educación física.

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA Nº9 COLEGIO DE EDUCACIÒN FÌSICA PROFR. DANIEL RAMÌREZ CARGA DE TRABAJO PARA EVALUAR EL SEGUNDO PERIODO EN NATACIÒN Componentes de la Dosificación del esfuerzo en natación con base al diagnostico reflejado en clase de su grupo. Hagamos Educación Física, construyamos el cuerpo solo requieres tiempo y dedicación con responsabilidad CARGA DE BASE BLOQUE 4º BLOQUE 3º BLOQUE 2º BLOQUE 1º BLOQUE 1º ESPECIAL OBSERVACIONES
VOLÙMEN (Cantidad real de trabajo que se realiza en una sesión) 5 TOQUES DE CROL (Afloje) 4 TOQUES DE PECHO 4 TOQUES DE MARIPOSA CON SALIDA DE BANCO 5 TOQUES DE CROL (Afloje) 3 TOQUES DE PECHO 2 PATADA DE MARIPOSA EN SUPERFICIE CON TABLA 2 PATADA DE MARIPOSA POR DEBAJO DEL AGUA 2 BRAZADA DE MARIPOSA CON PULL BOYS SALIDA DE ORILLA DE PIE 5 TOQUES DE CROL (Afloje) 3 TOQUES DE DORSO 3 PATADA DE PECHO CON TABLA BOCA BAJO Y ARRIBA 3 BRAZADA DE PECHO CON PULL BOYS SALIDA DE ORILLA DE PIE 5 TOQUES DE CROL (Afloje) 4 TOQUES DE CROL EN FOSA 3 PATADA DORSO CON TABLA EN FOSA 3 BRAZADA DORSO CON PULL BOYS EN FOSA SALIDA SENTADO  
1. Posición del cuerpo
2. Respiración
3. Recuperación de la posición del cuerpo
4. Acción de piernas
5. Acción de brazos
6. Coordinación
INICIO DENTRO DEL AGUA
METODO DE ENTRENAMIENTO SERA POR INTERVALOS Y FARTLEK = Como preparación física general
INTENSIDAD (Esfuerzo o grado de dificultad para realizar una carga, medir por frecuencia cardiaca) 60% al 85% FR. Como máximo. DOSIFICADO POR LOS NADADORES MEDIANTE TOMAS DE FRECUENCIA CARDIACA 60% al 85% FR como máximo. DOSIFICADO POR LOS NADADORES MEDIANTE TOMAS DE FRECUENCIA CARDIACA 60% al 85% FR como máximo. DOSIFICADO POR LOS NADADORES MEDIANTE TOMAS DE FRECUENCIA CARDIACA 60% al 85% FR como máximo. DOSIFICADO POR LOS NADADORES MEDIANTE TOMAS DE FRECUENCIA CARDIACA 60% al 85% FR como máximo. DOSIFICADO POR LOS NADADORES MEDIANTE TOMAS DE FRECUENCIA CARDIACA